Etiquetado: San Francisco

San Francisco regula el alojamiento temporal P2P

La ciudad de San Francisco se ha posicionado recientemente hacia un nuevo planteamiento en la regulación de la economía colaborativa y las actividades P2P que representa. El gobierno de San Francisco ha establecido por primera vez el marco normativo que deberán cumplir aquellas personas que alquilen sus primeras viviendas a través de plataformas tecnológicas P2P.

La norma, que entrará en vigor a partir de febrero de 2015, exigirá diversas obligaciones a los oferentes de habitaciones o viviendas completas para uso turístico. Decisión con transcendencia teniendo en cuenta que es el lugar donde AirBnb comenzó su actividad y tiene su sede. Entre las obligaciones a obsevar destacan:

  1. Registro de viviendas, en donde los arrendadores deberán inscribir los inmuebles que oferten abonando, a su vez, una tasa administrativa.
  2. Tener residencia permanente en la ciudad y vivir en el domicilio ofertado desde al menos 275 días.
  3. Límite de alquiler de un máximo de 90 noches al año.
  4. Contratación de un seguro de responsabilidad civil con una cobertura de más de medio millón de $.
  5. Obligaciones fiscales. Los arrendadores deberán abonar los mismos tributos que hoteles y alojamientos turísticos. Siendo la plataforma tecnológica la que se encargará de recaudar dichos impuestos, en principio la tasa hotelera aplicable, e ingresarlos en nombre de estos ante las autoridades tributarias competentes.
  6. Régimen sancionador específico que podría alcanzar, dependiendo de las circunstancias, hasta los 1.000 $ diarios al arrendador. Al mismo tiempo se incorpora un procedimiento administrativo para que las comunidades de propietarios denuncien y puedan paralizar actividades que incumplan lo anterior.
  7. Precios, en el caso de que los oferentes de la vivienda no sean propietarios y, por tanto, subarrienden, estos no podrán cobrar más de lo que estén pagando de renta al propietario de la vivienda.

Veamos como se aplica la nueva normativa y como se controla la actividad de los anfitriones, según Business Insider ahora la atención se centra en Nueva York donde se está tramitando una nueva legislación en este sentido y donde el mercado de alquiler temporal entre particulares es enorme.

Igualmente, la iniciativa de regular esta vertical P2P desde el ámbito local plantea preguntas sobre cuál es el nivel legislativo de toma de decisiones más adecuado para regular la economía colaborativa. Regular localmente es complejo y en cierto modo antieconómico, ya que las empresas (que operan en un entorno digital) deberían adaptarse no solo a legislación de cada país sino de cada ciudad, sin embargo las autoridades locales son en muchos casos las que entienden mejor la forma de regular e incorporar estas actividades a sus ciudades y, a su vez, las que constatan más de cerca su valor estratégico económico-social (“There are many people who absolutely rely on the income that they derive from these hosted rentals to make it in San Francisco,” indicaba uno de los cargos públicos que han negociado la norma). Sin perjuicio de que estas actividades generen problemas que deban resolverse, es importante considerar que también pueden ser un instrumento para ayudar a fortalecer las acciones de mejora de calidad de vida de las ciudades, el documento «Policies for shareable cities» de la organización Shareable incide en ello.

[Foto de San Francisco by Samuel Wantman via Creative Commons]

Anuncio publicitario